viernes, 28 de noviembre de 2014
CONSIGNAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
1.
Cada grupo elegirá el tema a trabajar
2.
Leerán el material de lectura publicado en el
blog del profesor
3.
Indagarán y profundizarán sobre el tema escogido
4.
Rellenarán la planilla de datos publicada en el
blog del profesor
5.
Utilizarán aplicaciones o recursos multimedia a
elección para realizar el trabajo colaborativo
6.
Deberán explicar a sus compañeros su producción
7.
Publicarán el trabajo a través de un blog o wikipedia
8. Deberán insertar el link correspondiente en la planilla de datos
Para completar la Planilla de datos haz click aquí.
Para completar la Planilla de datos haz click aquí.
GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA OBSERVACIÓN DE VIDEO “LA CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL”
1.
¿Qué
tienen en común la célula animal y vegetal?
2.
¿Qué
es la membrana plasmática y cuál es su función?
3.
¿Qué
es el citoplasma y que encontramos en ella?
4.
¿Dónde
se encuentra el ADN y cuál es su función?
5.
¿Dónde
se encuentran las mitocondrias y qué rol desempeña en la célula?
6.
¿En
qué estados se pueden encontrar los ribosomas y que se realizan en él?
7.
¿Qué
es el RE y cuál son sus funciones?
8.
¿Qué
es el complejo de Golgi? ¿cuál es su función?
9.
¿Qué
es el citoesqueleto?
10. ¿Cuáles son las organelas particulares
de la célula vegetal?
11. ¿Qué espacio ocupa la vacuola en la
célula vegetal?
12. ¿Qué son los cloroplastos y cuál es su
función?
13. ¿Qué rodea la membrana celular y que
función le otorga a la célula vegetal?
14. ¿Qué son las células?
GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA OBSERVACIÓN DE VIDEO “LAS CÉLULAS PROCARIOTA EUCARIOTA”
1.
¿Cómo
son los cromosomas de las células procariotas?
2.
¿Por
qué se llaman células procariotas?
3.
¿Qué
organismos están formados por células eucariontes?
4.
¿Cuáles
son los elementos básicos de una célula eucariota?
5.
¿Dónde
se encuentran los cromosomas de las células eucariotas y cuáles son sus
funciones?
6.
¿Qué
rodea al núcleo?
7.
¿Qué
le da rigidez a la célula vegetal?
8.
El
relator hace una analogía ¿con qué compara a la célula y por qué?
9.
¿Qué
se encuentra en el núcleo de la célula y cuál es su función?
10. Teniendo en cuenta la nutrición
celular ¿qué diferencian a la célula vegetal de la animal?
11. ¿Donde se ubican las proteínas y dónde
se almacenan?
12. ¿Para qué son utilizadas estás
proteínas en la célula?
13. ¿Qué función tienen los lisosomas en
la célula?
14. ¿Cómo obtiene la célula la energía
necesaria para sobrevivir?
15. ¿Cómo hacen las células para moverse?
ORGANELAS DE LAS CÉLULAS ANIMAL Y VEGETAL
CÉLULA
ANIMAL
La célula está delimitada
por una membrana celular o plasmática con permeabilidad selectiva
(semipermeable). Dentro de esa membrana se encuentran distintos tipos de
moléculas disueltas en agua que forman una solución coloidal, llamada
citoplasma. La célula mantiene su forma gracias a un sistema de filamentos que
constituyen el citoesqueleto. En el citoplasma se encuentra un complejo sistema
de membranas originado en la membrana plasmática que constituyen los orgánulos
u organoides: el retículo endoplasmático, que en algunas zonas está cubierto
por ribosomas (RER) e interviene en la formación de las proteínas, y en otras
regiones no posee ribosomas (REL) y se lo relaciona con procesos de
desintoxicación (células hepáticas) o con el metabolismo de los lípidos. En los
Complejos de Golgi se procesan y guardan moléculas que serán utilizadas por la
célula o bien serán eliminadas como sustancias de desecho. En las mitocondrias
se realizan las más importantes reacciones químicas que suministran la energía
necesaria para que la célula pueda cumplir sus actividades vitales.
CELULA
VEGETAL
Esta célula contiene,
excepto algunas diferencias, los mismos componentes que la célula animal. A la
membrana plasmática la rodea una pared celular de celulosa atravesada por
plasmodesmos, pequeños conductos que comunican células contiguas. La estructura
más destacada es la vacuola, lleno de una solución de sales minerales y otras
sustancias que mantienen la rigidez de la pared celular y la lozanía del cuerpo
vegetal. Los plástidos son típicos de la célula vegetal: los leucoplastos
almacenan sustancias de reserva (almidón, aceites o proteínas); los
cromoplastos están presentes en los órganos vegetales de color rojo, amarillo o
anaranjado; y los cloroplastos, de color verde por la clorofila, llevan a cabo
la fotosíntesis. Al igual que la célula animal posee un núcleo con los mismos
componentes, un RE (rugoso y liso), mitocondrias y un complejo de Golgi, que
cumple un importante papel en la incorporación de materiales para la formación
y expansión de la pared celular. El citoesqueleto de la celula vegetal tienen
las mismas estructuras filamentosas que el de la célula animal.
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad de estructura y función de los
seres vivos. Todo ser vivo, entonces, consta de por lo menos una célula, y como
organismos unicelular puede llevar a cabo todas las funciones necesarias para
la supervivencia y la reproducción.
Existen dos tipos
fundamentalmente distintos de células: las procariontes
y las eucariontes. Entre los
procariontes, a su vez, las características bioquímicas permiten reconocer dos
grandes grupos: Bacteria y Archaea. Así, actualmente se reconocen tres grandes
dominios que agrupan a los seres vivos: Bacteria, Archaea y Eukarya; los dos
primeros agrupan procariontes unicelulares y coloniales y el último a todos los
organismos formados por células eucariontes.
LAS
CÉLULAS PROCARIONTES
En las células
procariontes (“antes del núcleo”), el material genético es una molécula grande
y circular de DNA a las que están débilmente asociadas diversas proteínas. Está
ubicada en una región definida llamada nucleoide
y carece de una membrana que lo rodee.
Las
células procariontes comparten ciertas características
Todas las células
procariontes tienen la misma estructura básica:
·
La
membrana plasmática contiene la
célula, regula el tránsito de materiales dentro y fuera de ella y la separa del
ambiente.
·
El
nucleoide consiste en el material
hereditario (DNA) de la célula.
·
El
resto del material contenido por la membrana plasmática se denomina citoplasma. El Citoplasma está compuesto
por dos componentes: el citosol más líquido y las partículas insolubles
suspendidas, incluidos los ribosomas.
·
El
citosol consiste mayoritariamente en
agua que contiene iones disueltos, moléculas pequeñas y macromoléculas
solubles, como las proteínas.
·
Los
ribosomas son complejos de RNA y
proteínas de alrededor de 25 nm de diámetro. Son los sitios de la síntesis
proteica.
El citoplasma no es una
región estática. Al contrario, las sustancias en este ambiente están en
constante movimiento.
Las células procariontes
son funcionalmente complejas y realizan cientos de reacciones bioquímicas.
Algunas
células procariontes tienen características especializadas
Estas estructuras incluyen
una pared celular protectora, una membrana que participa en la
compartimentalización de algunas reacciones químicas y flagelos que cumplen un
papel importante en el movimiento celular a través del ambiente acuoso.
·
Paredes celulares. La mayoría de las procariontes tiene
una pared celular ubicada fuera de la membrana plasmática. La rigidez de la
pared celular sostiene la célula y determina su forma. Las paredes celulares de
la mayoría de las bacterias, pero no en Archaea, contienen peptidoglucano
(polímeros de amino-azúcares).
·
Membranas internas. Algunos grupos de bacterias
(cianobacterias y otras) llevan a cabo la fotosíntesis. En estas bacterias
fotosintéticas, la membrana plasmática se pliega dentro del citoplasma formando
un sistema interno que contienen compuestos necesarios para la fotosíntesis.
·
Flagelos y Pili. Algunos procariontes nadan al
utilizar apéndices denominados flagelos. Un flagelo sólo, constituido por una proteína denominada flagelina, se asemejan a un sacacorchos
diminuto. Los pili se proyectan desde la superficie de algunas bacterias. Más
cortos que los flagelos, estas estructuras similares a un pelo ayudan a las
bacterias a adherirse unas con otras cuando intercambian material genético.
·
Citoesqueleto. Algunas procariotas, en especial las
bacterias con forma de bastón, tienen una estructura helicoidal filamentosa
interna que cumple una función en el mantenimiento de la forma celular.
LAS
CÉLULAS EUCARIONTES
En las células
eucariontes (del griego eu, que
significa “buen” y karyon, “núcleo” o
“centro”), por el contrario, el DNA es lineal y está fuertemente unido a
proteínas. Está rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que los
separa de los otros contenidos celulares de un núcleo bien definido.
Características
de las células eucariotas
1. La
compartimentalización de las células eucariontes es clave para la función
celular.
Algunos compartimentos en
las células eucariontes han sido caracterizados como fábricas que sintetizan
productos específicos. Otros son como una central eléctrica que toman la
energía en una forma y la convierten en otra forma más útil. Estos
compartimientos membranosos, así como otras estructuras (como los ribosomas)
que carecen de membranas pero tienen formas y funciones distintivas, se
denominan orgánulos.
·
Núcleo. Contiene la mayor parte del material
genético celular (DNA). Su replicación y los primeros pasos en la
decodificación de la información genética tiene lugar en el núcleo.
·
Mitocondrias. Es una central energética donde la
energía almacenada en los enlaces de los hidratos de carbono y los ácidos
grasos se convierten en una forma más útil para la célula (ATP).
·
Retículo endoplasmático y el Sistema
de Golgi. Son
compartimientos en los cuales algunas proteínas sintetizadas por los ribosomas
se empaquetan y se envían a las localizaciones apropiadas en la célula.
·
Lisosomas y Vacuolas. Constituyen sistemas digestivos
celulares en los que se hidrolizan las moléculas grandes en monómeros
utilizables.
·
Cloroplastos. Se encuentran sólo en algunas células
y realizan la fotosíntesis. La membrana que rodea cada orgánulo tiene dos
funciones esenciales: en primer lugar, mantiene las moléculas separadas de
otras moléculas de la célula con las que podrían reaccionar de manera
inapropiada; en segundo lugar, actúa como un regulador del tránsito,
permitiendo que la materia prima permanezca dentro del orgánulo y liberando sus
productos al citoplasma.
2. Algunos orgánulos
procesan información
En la célula la
información se almacena en la secuencia de nucleótidos en las moléculas de DNA.
La mayor parte del DNA en las células eucariotas reside en el núcleo. La
información es traducida desde el lenguaje del DNA al lenguaje de las proteínas
en los ribosomas.
·
Núcleo. El núcleo es por lo general el
orgánulo más grande en la célula. Está rodeado por dos membranas, que juntas
forman la envoltura nuclear. Las dos
membranas de la envoltura nucleas están separadas y perforadas por poros
nucleares que conectan el interior del núcleo con el citoplasma. El núcleo
cumple diferentes papeles en la célula: es el sitio de la replicación del DNA;
es el sitio del control genético de las actividades celulares; una región
dentro del núcleo, el nucléolo, comienza el ensamblaje de los ribosomas a
partir de RNA y proteínas específicas.
·
Ribosomas. En las células eucariotas se hallan
en dos lugares: en el citoplasma, donde pueden estar libres o adheridos a las
superficies del retículo endoplasmático, y dentro de las mitocondrias y
cloroplastos. Químicamente los ribosomas consisten en un tipo especial de RNA
denominado RNA ribosómico (rRNA), al
que se unen en forma covalente más de 50 moléculas de proteínas distintas.
3. El Sistema de
endomembranas es un grupo de orgánulos interrelacionados
·
Retículo endoplasmático. Red de membranas interconectadas que
se extienden por todo el citoplasma de una célula eucarionte formando tubos y
sacos aplanados. Estas membranas se denominan en forma colectiva retículo endoplasmático o RE. El compartimiento interior del RE,
llamado luz o lúmen, está separado y
se distingue del citoplasma.
o
El retículo endoplasmático rugoso
(RER). Esta cubierto
por ribosomas, que se adhieren en forma temporal a las caras externas de sus
sacos aplanados. Como un compartimiento, el RER segrega ciertas proteínas
recién sintetizadas fuera del citoplasma; estas proteínas se transportan a
otras ubicaciones en la célula. En el interior del RER las proteínas pueden ser
modificadas químicamente de modo que se altera la función y su destino. En los
ribosomas adheridos ocurre la síntesis de proteínas que actúan fuera del
citosol, es decir, las proteínas que están destinadas a salir de la célula,
incorporarse a sus membranas o moverse dentro de los orgánulos del sistema de
endomembranas.
o
El retículo endoplasmático liso (REL). Es más tubular que el RER y carece de
ribosomas. Dentro de la luz del REL, se modifican químicamente algunas
proteínas sintetizadas del RER. Además, el REL cumple funciones importantes: es
responsable de modificar químicamente moléculas pequeñas incorporadas por la
célula, en especial fármacos y pesticidas; es el sitio para la hidrólisis del
glucógeno en las células animales; y es el sitio para la síntesis de lípidos y
esteroides.
·
Sistema de Golgi. El aspecto exacto del sistema de
Golgi varía de una especia a otra, pero casi siempre consiste en sacos
membranosos aplanados denominados cisternas,
apiladas como platos, y pequeñas vesículas delimitadas por membrana. El sistema
de Golgi desempeña varias funciones: recibe proteínas del RER y luego puede
modificarlas; concentra, empaqueta y clasifica las proteínas antes de enviarlas
a sus destinos celulares o extracelulares; es el lugar donde se sintetizan los
polisacáridos de la pared celular de las plantas.
·
Lisosomas. A partir del Golgi se originan los
orgánulos denominados lisosomas. Éstos contienen enzimas
digestivas y son sitios donde se hidrolizan las macromoléculas –proteínas,
polisacáridos, ácidos nucleicos, y lípidos- en sus monómeros. Los lisosomas son
orgánulos en los que se degradan los alimentos y los objetos extraños
incorporados por la célula.
4. Algunos orgánulos
transforman la energía
Una célula necesita
energía para sintetizar el material que necesita para actividades como el
crecimiento, la reproducción y el movimiento. La energía se transforma de una
forma a otra en la mitocondria (que se encuentra en las células eucariontes) y
en los cloroplastos (que se encuentran en las células eucariontes que capturan
la energía solar).
·
Mitocondrias. Las mitocondrias tienen dos
membranas: la membrana externa es
lisa y ofrece poca resistencia al pasaje de sustancias; inmediatamente por
dentro de la membrana externa se encuentra una membrana interna, que se pliega hacia adentro en muchos lugares.
Los plegamientos tienden a ser bastante regulares y dan origen a estructuras en
forma de estantes denominadas crestas.
El espacio cerrado por la membrana intermedia se denomina matriz mitocondrial.
·
Plástidos. Se encuentran sólo en las células de plantas
y ciertos protistas.
o
Cloroplastos. Contienen el pigmento verde clorofila y son los sitios de
fotosíntesis. Al igual de las mitocondrias, un cloroplasto está rodeado por dos
membranas. Además, tienen una serie de membranas internas cuyas estructuras y
disposiciones varían de un grupo de organismos fotosintéticos a otro. Las
membranas internas de los cloroplastos se asemejan a pilas de crepes o
panqueques ahuecados. Estas pilas, denominadas grana (en sigular, granum),
consisten en una serie de compartimientos circulares, delgados y estrechamente empaquetados: los tilacoides. El líquido en el cual está
suspendida la grana se denomina estroma.
o
Cromoplastos. Tienen pigmentos rojos, anaranjados o
amarillos, y dan color a los órganos de las plantas, como las flores.
o
Leucoplastos. Son depósitos de almacenamiento para
almidones y grasas.
lunes, 7 de julio de 2014
Clase N° 3 - Proteínas
Son
moléculas grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como
cadenas polipeptídicas. Cada aminoácido
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a
un átomo de carbono central.
Los veinte aminoácidos diferentes que conforman las proteínas
varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales (R). A partir de
éstos se sintetiza una gran variedad de diferentes tipos de proteínas, cada una
de las cuales cumple una función altamente específica en los seres vivos. Estos
grupos pueden ser:
- No polares: sin diferencia de carga entre una zona y la otra.
- Polares: con cargas balanceadas de modo tal que el grupo lateral en conjunto es neutro; o negativamente cargado o positivamente cargado.
Un
enlace peptídico es un enlace covalente formado por una reacción de
condensación (Ver figura a, Dipéptido). Los polipéptidos (ver figura b) son
polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, en que los grupos amino
de un aminoácido se une al grupo carboxilo de su vecino. (Esta cadena
polipeptídica contiene solamente seis aminoácidos, pero algunas pueden contener
hasta 1.000 monómeros de aminoácidos).
La
secuencia de aminoácido se conoce como estructura primaria de la proteína.
Según esta secuencia, la molécula puede adoptar una entre varias formas. Los
puentes de hidrógeno, entre los grupos amino y carboxilo tienden a plegar la
cadena en una estructura secundaria repetida, como la hélice alfa o la hoja
plegada beta. Las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos pueden
dar por resultado un plegamiento ulterior en una estructura terciaria que
a menudo es de forma globular e intrincada. Dos o más polipéptidos pueden
actuar recíprocamente y formar una estructura cuaternaria. Dada la
variedad de aminoácidos, las proteínas pueden tener un alto grado de
especificidad.
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 4 - Ácidos nucleicos y Base nitrogenada
Los
nucleótidos son moléculas complejas formada por un grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los
ácidos desoxirribonucleicos (DNA) y ribonucleicos (RNA), que transmiten y
traducen la información genética.
Hay
cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos: dos de ellas, la
adenina y la guanina, tienen una estructura de dos anillos y se conocen como
purinas; las otras tres, citosina, timina y uracilo, tiene una estructura de
anillo único y se conoce como pirimidinas. La adenina, guanina y la citosina se
encuentran tanto en el DNA como el RNA, mientras que la timina se encuentra
sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA.
Los
nucleótidos también pueden unirse en cadenas largas por reacciones de
condensación que involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de
fosfato y de azúcar (ribosa para el RNA y desoxirribosa para el DNA). Una
molécula de RNA está formada por una sola cadena de nucleótidos las moléculas
de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí
mismas que forman una doble hélice.
Los
nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía
que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El
principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que
ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP
(Trifosfato de Adenosina). La única diferencia entre esta molécula y el AMP
(monofosfato de adenosina) es la unión de dos grupos fosfato adicionales.
Aunque esta diferencia en la fórmula puede parecer pequeña, es la clave del
funcionamiento del ATP en los seres vivos. El ADP contiene dos grupos fosfatos.
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 2 - Lípidos
Los
lípidos (grasas y aceites, ceras, colesterol y otros esteroides) son moléculas
orgánicas hidrófobas. Existen combinaciones como los fosfolípidos (un grupo
fosfato unido a un lípido) y los glucolípidos. Las grasas son los principales
lípidos almacenadores de energía.
Una
molécula de grasa está formada por una molécula de glicerol unida a tres ácidos
grasos (de aquí el término “triglicérido”). Las grasas pueden ser no saturadas
o saturadas, con dependencia de si sus ácidos grasos contienen o no enlaces
dobles. Las grasas no saturadas, que tienden a ser líquidos oleosos, se
encuentran más comúnmente en las plantas.
Los fosfolípidos son los principales componentes
estructurales de las membranas celulares.
Los glucolípidos, formados por una unidad de
glicerol, dos ácidos grasos y una cadena de carbohidrato corta unida al tercer
carbono del glicerol, también son componentes importantes de las membranas
celulares y participan en el reconocimiento entre células.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 1 - Glúcidos
Los
hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente primaria de energía química
para los sistemas vivos. Pueden existir como compuestos simples (monómeros) o
combinados formando largas cadenas (polímeros). Los carbohidratos (también
llamados glúcidos) más simples son los monosacáridos (“azúcares simples”), como
la glucosa y la fructosa.
Los
monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos (dos azúcares), como la
sacarosa, y polisacáridos (cadena de muchos monosacáridos).
Algunos polisacáridos como el almidón y el glucógeno son
formas de almacenamiento de azúcar mientras que otros, como la celulosa, son
materiales estructurales importantes de las plantas.
El almidón está compuesto de dos tipos
diferentes de polisacáridos, la amilosa (a) y la amilopectina (b), conformado por unidades de glucosa alfa, en
las que el carbono 1 de un anillo está unido al carbono 4 del siguiente en una
cadena larga, no ramificada, que se enrosca para formar una hélice (c). La
cadena principal se ramifica periódicamente en cadenas cortas que contienen
entre 24 y 36 unidades de glucosa alfa.
El glucógeno, que es la forma más común de almacenamiento del
azúcar en los vertebrados, se asemeja a la amilopectina, en su estructura
general, excepto que cada rama contiene sólo entre 16 y 24 unidades de glucosa
alfa.
La celulosa está formada por monómeros de
glucosa beta, unidos en enlaces 1®4,
los grupos –OH (indicados en color) que se proyectan a ambos lados de la cadena
forman puentes de hidrógenos con grupos de –OH vecinos, dando como resultado la
formación de haces de cadenas paralelas.

Los disacáridos y los polisacáridos se forman por reacciones
de condensación, en las que las unidades de monosacáridos se unen en forma
covalente con la eliminación de una molécula de agua y pueden ser escindidas
nuevamente por hidrólisis, con la incorporación de una molécula de agua. (Ver
la estructura de la sacarosa).
Los hidratos de carbono pueden estar unidos en
forma covalente a proteínas y construir las glucoproteínas,
o a lípidos y forman los glucolípidos.
Ambos compuestos forman parte de las membranas plasmáticas.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)