lunes, 7 de julio de 2014
Clase N° 3 - Proteínas
Son
moléculas grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como
cadenas polipeptídicas. Cada aminoácido
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a
un átomo de carbono central.
Los veinte aminoácidos diferentes que conforman las proteínas
varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales (R). A partir de
éstos se sintetiza una gran variedad de diferentes tipos de proteínas, cada una
de las cuales cumple una función altamente específica en los seres vivos. Estos
grupos pueden ser:
- No polares: sin diferencia de carga entre una zona y la otra.
- Polares: con cargas balanceadas de modo tal que el grupo lateral en conjunto es neutro; o negativamente cargado o positivamente cargado.
Un
enlace peptídico es un enlace covalente formado por una reacción de
condensación (Ver figura a, Dipéptido). Los polipéptidos (ver figura b) son
polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, en que los grupos amino
de un aminoácido se une al grupo carboxilo de su vecino. (Esta cadena
polipeptídica contiene solamente seis aminoácidos, pero algunas pueden contener
hasta 1.000 monómeros de aminoácidos).
La
secuencia de aminoácido se conoce como estructura primaria de la proteína.
Según esta secuencia, la molécula puede adoptar una entre varias formas. Los
puentes de hidrógeno, entre los grupos amino y carboxilo tienden a plegar la
cadena en una estructura secundaria repetida, como la hélice alfa o la hoja
plegada beta. Las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos pueden
dar por resultado un plegamiento ulterior en una estructura terciaria que
a menudo es de forma globular e intrincada. Dos o más polipéptidos pueden
actuar recíprocamente y formar una estructura cuaternaria. Dada la
variedad de aminoácidos, las proteínas pueden tener un alto grado de
especificidad.
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 4 - Ácidos nucleicos y Base nitrogenada
Los
nucleótidos son moléculas complejas formada por un grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los
ácidos desoxirribonucleicos (DNA) y ribonucleicos (RNA), que transmiten y
traducen la información genética.
Hay
cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos: dos de ellas, la
adenina y la guanina, tienen una estructura de dos anillos y se conocen como
purinas; las otras tres, citosina, timina y uracilo, tiene una estructura de
anillo único y se conoce como pirimidinas. La adenina, guanina y la citosina se
encuentran tanto en el DNA como el RNA, mientras que la timina se encuentra
sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA.
Los
nucleótidos también pueden unirse en cadenas largas por reacciones de
condensación que involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de
fosfato y de azúcar (ribosa para el RNA y desoxirribosa para el DNA). Una
molécula de RNA está formada por una sola cadena de nucleótidos las moléculas
de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí
mismas que forman una doble hélice.
Los
nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía
que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El
principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que
ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP
(Trifosfato de Adenosina). La única diferencia entre esta molécula y el AMP
(monofosfato de adenosina) es la unión de dos grupos fosfato adicionales.
Aunque esta diferencia en la fórmula puede parecer pequeña, es la clave del
funcionamiento del ATP en los seres vivos. El ADP contiene dos grupos fosfatos.
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 2 - Lípidos
Los
lípidos (grasas y aceites, ceras, colesterol y otros esteroides) son moléculas
orgánicas hidrófobas. Existen combinaciones como los fosfolípidos (un grupo
fosfato unido a un lípido) y los glucolípidos. Las grasas son los principales
lípidos almacenadores de energía.
Una
molécula de grasa está formada por una molécula de glicerol unida a tres ácidos
grasos (de aquí el término “triglicérido”). Las grasas pueden ser no saturadas
o saturadas, con dependencia de si sus ácidos grasos contienen o no enlaces
dobles. Las grasas no saturadas, que tienden a ser líquidos oleosos, se
encuentran más comúnmente en las plantas.
Los fosfolípidos son los principales componentes
estructurales de las membranas celulares.
Los glucolípidos, formados por una unidad de
glicerol, dos ácidos grasos y una cadena de carbohidrato corta unida al tercer
carbono del glicerol, también son componentes importantes de las membranas
celulares y participan en el reconocimiento entre células.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Clase N° 1 - Glúcidos
Los
hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente primaria de energía química
para los sistemas vivos. Pueden existir como compuestos simples (monómeros) o
combinados formando largas cadenas (polímeros). Los carbohidratos (también
llamados glúcidos) más simples son los monosacáridos (“azúcares simples”), como
la glucosa y la fructosa.
Los
monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos (dos azúcares), como la
sacarosa, y polisacáridos (cadena de muchos monosacáridos).
Algunos polisacáridos como el almidón y el glucógeno son
formas de almacenamiento de azúcar mientras que otros, como la celulosa, son
materiales estructurales importantes de las plantas.
El almidón está compuesto de dos tipos
diferentes de polisacáridos, la amilosa (a) y la amilopectina (b), conformado por unidades de glucosa alfa, en
las que el carbono 1 de un anillo está unido al carbono 4 del siguiente en una
cadena larga, no ramificada, que se enrosca para formar una hélice (c). La
cadena principal se ramifica periódicamente en cadenas cortas que contienen
entre 24 y 36 unidades de glucosa alfa.
El glucógeno, que es la forma más común de almacenamiento del
azúcar en los vertebrados, se asemeja a la amilopectina, en su estructura
general, excepto que cada rama contiene sólo entre 16 y 24 unidades de glucosa
alfa.
La celulosa está formada por monómeros de
glucosa beta, unidos en enlaces 1®4,
los grupos –OH (indicados en color) que se proyectan a ambos lados de la cadena
forman puentes de hidrógenos con grupos de –OH vecinos, dando como resultado la
formación de haces de cadenas paralelas.

Los disacáridos y los polisacáridos se forman por reacciones
de condensación, en las que las unidades de monosacáridos se unen en forma
covalente con la eliminación de una molécula de agua y pueden ser escindidas
nuevamente por hidrólisis, con la incorporación de una molécula de agua. (Ver
la estructura de la sacarosa).
Los hidratos de carbono pueden estar unidos en
forma covalente a proteínas y construir las glucoproteínas,
o a lípidos y forman los glucolípidos.
Ambos compuestos forman parte de las membranas plasmáticas.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Curtis, Helena y otros. (1.993). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
- Curtis, Helena y otros. (2.008). Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana S.A.C.F.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)